Espera de más de cuatro horas en el servicio de Urgencias

Alberto Abascal
-

Un total de 49.474 personas fueron atendidas en 2023, de las cuales 11.894 acabaron ingresadas · La demanda de este servicio aumentó un 20% en los últimos nueve años

Espera de más de cuatro horas en el servicio de Urgencias - Foto: ÓSCAR NAVARRO

Ir al Servicio de Urgencias y tener que armarse de paciencia antes de ser atendido por un facultativo es, en realidad, una buena noticia, según indican los expertos. A nadie le gusta esperar, pero si han pasado más de tres horas desde que llegó al hospital y el paciente todavía no ha sido recibido por un especialista, hay que relajarse ya que, en principio, no debería tener nada de lo que preocuparse, ya que no está siendo maltratado por el sistema. Y es que el tiempo de espera en Urgencias está protocolizado a través de distintos niveles; cada nivel tiene asignado un color; y cada color, un tiempo para ser atendido.

Así lo ha querido recordar la Gerencia del Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) a través de sus canales de redes sociales. Según los protocolos establecidos, los tiempos de espera en Urgencias varían desde el pase inmediato para ser atendido (nivel 1 crítico) hasta un período superior a las cuatro horas (nivel 5) para pacientes con prioridad muy baja.

El nivel 4, calificado de estándar, se establece para enfermos de prioridad baja. Si es así, el tiempo de espera se sitúa entre las dos y cuatro horas, mientras que los del nivel 3 (urgencia) el período para ser atendido se enmarca entre una y dos horas. Por lo demás, en el nivel 2 (emergencia), utilizado en el triaje para pacientes con prioridad alta, el tiempo de espera no suele sobrepasar los 30 minutos.

Por lo demás, cabe recordar que el último Consejo de Salud de Área de Palencia, que analizó y evaluó las actuaciones en materia de sanidad durante el año 2023 y los primeros meses de 2024, reflejó que el número de urgencias atendidas  durante el pasado año ascendieron a las  49.474, de las cuales 11.894 necesitaron ingreso hospitalario, lo que supone el 24 por ciento del total.

No conviene olvidar que el triaje es el primer proceso que afronta el paciente en una atención médica en urgencias. El objetivo es identificar los síntomas de la persona enferma para poder clasificar la gravedad de su cuadro clínico. Es un trámite breve que se acompañará, además de la observación del profesional, de una pequeña entrevista siempre que sea posible. No se trata de establecer un diagnóstico, sino de valorar la gravedad del caso. En función de las necesidades se establecerá un escalón dentro de los cinco niveles de urgencia ya comentados (ver imagen en la parte inmediatamente superior) de los que, generalmente, se componen todos los sistemas de clasificación de emergencias. El triaje es uno de los grandes indicadores de la calidad de un servicio de Urgencias. Según los expertos, el problema no es tener que esperar hasta cuatro horas por la atención médica; lo realmente preocupante es que el triaje se retrase. Josep Gómez Jiménez, médico especialista en medicina interna y consultor de salud (publicado en La Voz de la Salud), estableció en  2003 cuatro criterios de triaje para medir la calidad de los servicios de Urgencias. 

El primero es que menos de un 2% de los pacientes que acudan a Urgencias se marchen sin haber sido atendidos por un médico. El segundo es que el tiempo transcurrido entre que el paciente llega y se inicia su clasificación sea inferior a diez minutos.

El tercero es la recomendación de que la clasificación del paciente se realice en menos de cinco minutos. El cuarto es que el tiempo máximo de espera de un paciente en Urgencias sea de cuatro horas (240 minutos).

Como explicó el delegado territorial de la Junta, José Antonio Rubio, el pasado 15 de marzo tras concluir la renovación de las instalaciones del Servicio de Urgencias del Complejo Asistencial Universitario,  una actuación considerada  necesaria por la Gerencia por la mayor demanda asistencial y que supone el haber aumentado la capacidad con una nueva sala de observación que tiene ocho puestos monitorizados, entre otras mejoras, el Caupa ha tenido que hacer frente a un aumento de la demanda asistencial en este servicio de casi el 20% en apenas nueve años.

BARÓMETRO SANITARIO. A nivel global, según el Barómetro Sanitario de 2023 que realiza el Ministerio de Sanidad con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS),  en los servicios de urgencias españoles se registraron permanencias de entre una y cuatro horas (el 47% de los pacientes). Solo el 26% de quienes acudieron a un servicio de urgencia en el año 2023 esperó menos de una hora para ver satisfecha su demanda, mientras que el 2,4% tuvo que permanecer 24 horas o más.

Pese a las esperas, los españoles dan un aprobado al sistema sanitario público, en concreto una nota de 6,27. La puntuación es similar a la del 2022 (6,26) e inferior a la situación prepandémica (6,74). Las peores puntuaciones están destinadas a la Atención Primaria, que obtiene un 6,37 en las consultas y un 6,35 en las urgencias de los centros de salud. Asimismo, las consultas de atención especializada son valoradas con 6,04 puntos y las urgencias de los hospitales públicos con 6,23 puntos.