El programa de acogida de Cáritas sumó 2.252 beneficiarios

DP
-

El volumen de ayudas económicas directas entregadas se incrementó un 55% y ascendió a 134.924 euros

El programa de acogida de Cáritas sumó 2.252 beneficiarios - Foto: DP

Cáritas, que celebrará el Día de la Caridad -como es habitual coincidiendo con la solemnidad del Corpus Christi- bajo el lema Allí donde nos necesitas, abrimos camino a la esperanza, dio a conocer la memoria correspondiente a 2023, que explicó su  directora, Gloria Alonso, acompañada del obispo de la diócesis, Mikel Garciandía. «En el conjunto de todos los programas y centros -incluyendo las Cáritas parroquiales- el número total de personas beneficiarias distintas asciende a 3.409, algunas de las cuales han participado en distintas acciones a lo largo del año, explicó Alonso. ?

La red de apoyo principal sigue siendo el programa de Acogida y atencia primaria, con el 61% de las personas beneficiadas. Se realiza en 23 cáritas parroquiales localizadas en todo el territorio de la provincia y ciudad y en la sede social de Cáritas. «Comprende la acogida, asesoramiento y acompañamiento social y económico a familias y personas con situaciones sociales complejas y con diferentes niveles de vulnerabilidad», comentó la directora, quien añadió que se beneficiaron  2.252 personas, los que supone un 18% más que en el 2022. «Destaca sobre tido el volumen de ayudas económicas directas entregadas, con un total de 134.924 euros,€ lo que supone un incremento de un 55% más», incidió.

sin hogar. El segundo programa con mayor volumen  de beneficiarios, el 25%, es el de Acogida a personas sin hogar;  fueron 665 en el centro que presta el servicio en  Palencia y 264 entre Aguilar, Guardo, Saldaña, Herrera, Cervera y Carrión. «En Ntra. Sra. del Otero se atendieron a 93 personas más que en el 2022 y se proporcionaron 4.122 estancias de alojamiento», manifestó Gloria Alonso.

En cuanto a su perfil, «se continúa trabajando con personas que viven en situación de calle, que carecen de ingresos económicos o son mínimos y no cuentan con apoyos familiares ni con redes sociales», espeficó, para añadir a renglón seguido que llegan personas que han perdido la vivienda por falta de pago, así como otras con  dificultades para encontrar vivienda compartida por los exigentes requisitos de alquiler. «Es una población cada vez más joven, que presenta problemas de salud mental serios: esquizofrenia, depresión y otros trastornos afectivos, alcoholismo y adicción a otras sustancias. También es de destacar el aumento de número de personas extranjeras y solicitantes de Protección Internacional», expuso.

Alonso se refirió también al  trabajo por  la  persona  y  su reconstrucción en nuevos modelos de vida, con 53 beneficiarios, de que el 89% finalizó el proceso en el centro. En el programa de Empleo y accciones formativas participaron 327 personas (112 hombres y 215 mujeres), de las que más del 77% es inmigrante y casi el 40% en situación administrativa irregular o sin permiso de trabajo. «Aún con esta realidad, accedieron a un empleo a través de la intermediación o del itinerario realizado 118 personas, pero solo 82 con contrato», afirmó.