El Museo Campos del Renacimiento exhibirá del 13 de julio al 1 de octubre en la Iglesia de San Pedro de Cisneros el libro bibliográfico de Cardenal Cisneros, Compendio de la vida y hazañas del Cardenal don fray Francisco Ximenez de Cisneros y del Oficio y Missa muzárabe. Esta pieza procede del Archivo Histórico Diocesano de Palencia y pretende poner en valor esta valiosa obra que forma parte del patrimonio palentino.
Cada tres meses, el museo ha presentado una obra de arte en las cuatro localidades que conforman esta iniciativa: Paredes de Nava, Becerril de Campos, Cisneros y Fuentes de Nava. Esta pieza bibliográfica se une a otras joyas de la sedede esta localidad, donde se pueden ver trabajos de Francisco Giralte, Juan de Valsameda o Tomás de Sierra entre otros.
La obra que expone Campos del Renacimientoes la base para gran parte de los estudios bibliográficos que se han realizado en torno a la figura del cardenal Cisneros. En este volumen, el párroco de la iglesia de San Marcos de Toledo, Eugenio Robles, explica minuciosamente la vida del cardenal.
En este ejemplar Robles desgrana la vida del cardenal en un sentido profundo, más allá de compilar sus gestas. Entre sus cometidos, al redactar el documento, se encargó de ensalzar el rito mozárabe frente al romano. Un año antes Robles ya había defendido la liturgia hispánica al elaborar un breve tomo que incidía en el modo de rezo y misa del oficio santo gótico mozárabe.
En la biografía que se expone en el museo, la obra se abre con una sencilla portada con una característica caligrafía en tinta negra y roja. El estilo tipográfico de la portada fue modificado para mejorar su legibilidad. Bajo el pie de la imprenta, en cursiva de menor tamaño, se puede leer la firma del restaurador. «Don Pedro de Salanoba lo executó en 1786».
La libro de Cisneros se puede disfrutar junto a muchas obras en el Museo Territorial Campos del Renacimiento, una entidad que nace de la unión de los museos parroquiales de Becerril de Campos, Paredes de Nava, Cisneros y Fuentes de Nava. El museo cuenta con un inmenso catálogo artístico de diversos estilos entre los que destaca el Renacimiento.
Campos del Renacimiento comprende un recorrido de unos 50 kilómetros que configuran las cinco iglesias convertidas en sedes del proyecto: Santa María, en Becerril de Campos; Santa Eulalia, en Paredes de Nava; las iglesias de San Pedro y San Facundo y San Primitivo en Cisneros; y la iglesia de Santa María en Fuentes de Nava.
En estas localidades se encuentran los lugares donde nacieron, vivieron y trabajaron en sus talleres algunos de los protagonistas de este museo. Figuras fundamentales para entender el surgimiento y evolución del Renacimiento en España.
En Cisneros además de esta obra bibliográfica, se puede disfrutar en la iglesia de San Pedro de un conjunto de obras de arte, y piezas de orfebrería y una proyección audiovisual de Francisco Giralte; y en la iglesia de San Facundo y San Primitivo destacan los artesonados mudéjares, en especial, los restaurados por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.