La ermita de San Pelayo, en la Lista Roja del Patrimonio

DP
-

El templo aún conserva el hastial y la portada, pero la cubierta prácticamente ha cedido por completo en la parte de la nave, manteniéndose todavía parte en la zona del presbiterio

La ermita de San Pelayo, en la Lista Roja del Patrimonio

La Lista Roja del Patrimonio es una iniciativa de la Asociación Hispania Nostra que  recoge aquellos elementos del patrimonio cultural español que se encuentren sometidos a riesgo de desaparición, destrucción o alteración esencial de sus valores, al objeto de darlos a conocer y lograr su consolidación o restauración. La última incorporación es palentina: la ermita de San Pelayo y soto Merzuelas.

A un kilómetro de Valderrábano se encuentra el caserío de Mazuelas, finca agrícola actual, donde se hallan las ruinas de la ermita de San Pelayo, cuya portada muestra restos de un románico primitivo y rural, fechado a finales del siglo XII.

En el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, se describe la Casa de Mazuelas como «un despoblado agregado al ayuntamiento de Valderrábano, situado al oeste de las villas de Valdavia en terreno llano siendo su clima frío y muy combatido por todos los vientos y propenso a las pulmonías y calenturas intermitentes, efecto de la humedad de su suelo. Tiene una casa bastante capaz, que pertenecía al Señor Marqués de la Conquista, y antiguamente era un hermoso palacio de dicho señor, quien le enajenó con sus derechos y acciones a Don Manuel Álvarez, vecino de Lario (en la provincia de León), así como el territorio que comprende dicho despoblado que es bastante productivo, especialmente en toda clase de cereales y pastos de exquisita calidad. Hay una iglesia bajo la advocación de San Pelayo, servida por 1 cura de entrada y presentación de patronato. Al norte de la casona y a 300 pasos de distancia, está el sitio denominado el Soto, de muchos y gruesos árboles de fresno, álamo, olmo, negrillo silvestre, roble, espinos y otros arbustos y en su una hermosa pradera y un molino harinero  que muele 4 meses del año. Industria: la agrícola, el dicho molino y una casa de monta caballar y asnal».

Del palacio del Marqués de la Conquista, tan solo queda una fachada. La ermita, que no goza de ninguna protección legal específica, aún conserva el hastial y la portada, pero la cubierta prácticamente ha cedido por completo en la parte de la nave, conservándose todavía parte en la zona del presbiterio. De la portada destacan las decoraciones del arranque del arco, ya ligeramente apuntado, en forma de cabezas barbadas, así como los cimacios del resto de arcos con roeles y aspas. Tiene un pequeño cementerio aledaño con tapia de cal y canto con reformas posteriores.

Hasta mediados del siglo XX la  del marqués de la Conquista disponía de un escudo de armas que ha sido expoliado.

Riesgo de colapso y expolio son las razones de la inclusión de ermita de San Pelayo y soto Mazuelas (de propiedad privada) en la Lista Roja del Patrimonio.

En esta también figuran la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villamelendro de Valdavia (29 de octubre de 2019),  la parroquia de Santa Bárbara de Vallejó de Orbó (16 de septiembre de 2019), la fábrica de harinas-central hidroeléctrica de las esclusas 31 y 32 del Canal de Castilla (14 de febrero de 2019). La ermita de la Virgen del Rosario de Grijera y la central hidroeléctrica del Canal de Castilla en Ribas de Campos ingresaron en 2018. En conjunto, suman más de una veintena.