Esclerosis Múltiple pide más neurólogos para el Caupa

César Ceinos
-

Reclama, asimismo, que los médicos «puedan derivar» a los pacientes a la entidad para ayudarles y asesorarles

Imagen de archivo de un mercadillo promovido por Esclerosis Múltiple Palencia en julio de 2022. - Foto: Juan Mellado

Más neurólogos en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia (Caupa) para una mayor y mejor atención a los pacientes de esclerosis múltiple de la provincia. Esta es una de las principales reclamaciones de la Asociación de Esclerosis Múltiple de Palencia en la víspera de la conmemoración del Día Mundial de esta enfermedad degenerativa que en 2022 (los últimos datos disponibles) afectaba a unas 300 personas en capital y provincia y en torno a dos millares en la comunidad autónoma, según explica la secretaria de la organización, Laura Lobejón, a DP.

«Llevamos varios años reivindicando que en Palencia faltan estos profesionales médicos, que son los encargados del diagnóstico, tratamiento y revisiones afectadas por esta enfermedad.Si hay más, la atención será mejor», aseguran desde la asociación. No es, por tanto, una demanda nueva de esta institución. Además, es compartida por otras entidades. Existe al menos otro colectivo que reclama a Sacyl más neurólogos en Palencia porque considera que, en la actualidad, son pocos. Así lo comentaron,  hace aproximadamente un mes y medio, desde la Asociación Palentina de Párkinson. Un día antes de la jornada mundial de sensibilización y concienciación de su enfermedad, pidió más profesionales.En aquella ocasión, su presidente, Fidel del Diego, explicó que la falta de especialistas de Neurología provoca que se demore en el tiempo la atención a los enfermos y que los afectados tarden más en recibir los diagnósticos.

En el caso de Esclerosis Múltiple Palencia, Lobejón se explica en términos similares, abogando por un aumento de médicos para que mejore la calidad de vida de las personas con esta enfermedad, que es la segunda causa de discapacidad entre los jóvenes tras los accidentes de tráfico y laborales y que tiene mayor prevalencia en mujeres. En tierras palentinas, prácticamente tres de cada cuatro afectados (concretamente el 74% según los datos de la organización) son féminas, mientras que solo el 26% son hombres.

Por otro lado, desde Esclerosis Múltiple Palencia solicitan que los neurólogos, tras diagnosticar por primera vez a personas con esta enfermedad, «puedan derivarlas a nuestra asociación». El objetivo de esta propuesta es dar a conocer la existencia de la organización, «donde podemos aconsejar y ayudar psicológica y físicamente en los problemas derivados de ella». Lobejón explica que la entidad dispone de un equipo multidisciplinar formado por cinco personas, dos fisioterapeutas, un logopeda, un neuropsicólogo y una persona de administración, «que ofrecen una atención integral e individualizada tanto para las personas afectadas por la esclerosis múltiple como para sus familiares». En total, la asociación, que fue fundada en 1997 para promover y defender a las personas con esclerosis múltiple y enfermedades tanto del sistema nervioso central como del periférico, tiene 89 socios, de los cuales 62 son enfermos. Los 27 restantes son socios colaboradores.

Además, entre las demandas comunes a otras organizaciones de pacientes de Esclerosis Múltiple del resto de España, y que también se pondrán públicamente en común mañana, destaca «la protección social» de los pacientes, especialmente en materia de empleo, «una de sus mayores preocupaciones tras el diagnóstico». Bajo su punto de vista, «el trabajo y otros derechos humanos reconocidos, como la educación y el ocio, permite a las personas con esclerosis múltiple contribuir como miembros valiosos de la familia y de la sociedad en su conjunto. Además, participar fomenta la visibilidad y la comprensión pública de esta enfermedad, que a su vez contribuye a acabar con el estigma y la discriminación», añade Lobejón.

Pero lamentablemente, según Esclerosis Múltiple España, «siete de cada diez personas pierden su empleo o se ven obligadas a dejar de trabajar tan solo diez años después del diagnóstico». Por eso, una de cada tres personas con esta enfermedad «no lo cuenta en el trabajo por el estigma social o por miedo al despido».Ante esta situación, la entidad nacional, de la que forma parte la asociación palentina, solicita «el apoyo de las empresas y la adaptación de los puestos de trabajo, que es fundamental para que las personas con esclerosis múltiple puedan acceder y mantener su empleo». Esta acción, además de beneficiar a su propia economía familiar, «repercute positivamente en el conjunto de la sociedad».

EN CLAVE NACIONAL. El lema de la campaña de 2023 del Día Mundial  de la Esclerosis Múltiple es Una vida en comunidad, una vida con más oportunidades. «Y para que existan estas oportunidades, es necesario ofrecer medidas de protección adecuadas desde el momento del diagnóstico que garanticen, entre otras cosas, la posibilidad de adaptar el puesto de trabajo en función del avance de la enfermedad, que es muy heterogénea, de evolución impredecible, y está condicionada por síntomas a menudo invisibles como la fatiga, los problemas de visión o el dolor», aseguran desde la organización nacional.

Asimismo, denuncian «la inacción» de los gobiernos en protección a los pacientes de esclerosis múltiple. «Llevamos doce años reclamando a los distintos gobiernos que se activen de forma urgente medidas para que las personas que viven con esclerosis múltiple hoy y aquellas que serán diagnosticadas mañana, en su mayoría personas jóvenes, puedan seguir adelante con sus planes de vida», asegura la presidenta estatal,Ana Torredemer, en una nota de prensa en la que también reivindica «la necesidad de que las personas con esta enfermedad puedan acceder a las medidas de protección social que necesitan desde el momento del diagnóstico, sin tener que esperar a que la discapacidad aparezca».

A día de hoy, «la única vía» para que estos enfermos tengan derecho a medidas necesarias para acceder o mantener su empleo, estudiar o realizar adaptaciones en el hogar, entre otras cuestiones, es tener reconocido un grado mínimo del 33% de discapacidad.  La Asociación Esclerosis Múltiple España considera este canal «insuficiente» para los pacientes de esta enfermedad.