Unas páginas de muy variada temática

DP
-

Revista de la Uva como 'Tabanque', de Educación, en abierto

Unas páginas de muy variada temática

La Universidad de Valladolid, UVa, a través de su servicio de ediciones, publica cerca de una veintena de revistas a cuyo contenido puede accederse libremente a través de la plataforma de revistas de acceso libre https://revistas.uva.es/. La temática de las mismas es muy variada y responde a los intereses de los distintos departamentos y grupos de Investigación que las elaboran, si bien son mayoritarias las relacionadas con la historia, la arqueología y la literatura. 

En sus contenidos participan no solo profesores e investigadores de la UVa, también de otras universidades y centros educativos y de investigación nacionales e internacionales. En su mayoría tienen periodicidad anual, incluida la decana de todas ellas, la revista Clínica, editada por la Academia de Alumnos Internos de la Facultad de Medicina de Valladolid desde 1897; y la más reciente, la Revista de Estudios del Discurso Digital, creada en 2018 y especializada en comunicación digital.

 Entre esa veintena de publicaciones  se  encuentra Tabanque. Revista pedagógica, que nació en el año 1985 en la Escuela Universitaria de Educación, hoy Facultad de Educación, del Campus de la UVa en Palencia. Su último número es el  31, el segundo de la época digital, y en él se reivindica el papel de la música en la formación de los escolares de todos los niveles educativos no universitarios. 

Educación musical temprana, creativa e inclusiva, coordinado por la profesora Alicia Peñalba, recoge artículos sobre aulas y talleres creativos (Yurima Blanco); el juego vocal (Natalia Mota); interpretación de música instrumental en lengua de signos (Alicia Peñalba, Carlos Moriyón y Sonia Luque); la presentación de un dispositivo que convierte el movimiento en música (Robert Wechsler); la orquesta entra en la escuela (María José Valles); la educación musical inclusiva en la enseñanza secundaria (Jaione Oribe Álvarez); los recursos para una educación musical temprana, creativa e inclusiva (Alicia Peñalba) y, por último, una reflexión sobre la capacidad reivindicativa del arte, concretamente urbano.

Se trata del primer monográfico que la revista Tabanque dedica a la educación musical. «Nadie duda del potencial educativo de la música y los logros que se pueden alcanzar con su inclusión en los planes educativos. Mejora la capacidad cerebral de los niños, y de su uso como terapia para ayudar a los niños con discapacidad a mejorar. Esto parece haber sido olvidado por los autores de esta discutida e inaceptable Ley. De ahí que este número se sume a la reivindicación del papel de la música en la formación de los escolares de todos los niveles educativos no universitarios», señalaron desde la Facultad de Educación.

El apartado de investigaciones y experiencias incluye artículos de Tatiana Pérezs, Educación social, arte urbano, grafiti y activismo feminista; Verónica Fernández, El arte como herramienta de empoderamiento de las mujeres de etnia gitana; y de Miguel Ángel de la Fuente  Cortar, pegar y puntuar (casos de puntuación según el orden oracional). Cierra  el número Jesús Cepeda, con Una aproximación al concepto de identidad cultural a partir de experiencias: el patrimonio y la educación.

Con este número se despidió de Tabanque Enrique Delgado Huertos, que fue su fue impulsor y director hasta 2009.