Piden una red de vigilancia para futuras crisis sanitarias

SPC
-

"Es muy importante poner remedio a las carencias que hemos detectado" afirma la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología

Piden una red de vigilancia para futuras crisis sanitarias - Foto: Peio García ICAL

“Es muy importante que se ponga remedio a las carencias que hemos detectado. Necesitamos estructuras sólidas, tanto a nivel autonómico como estatal, que ayuden a que en caso de que sobrevenga alguna otra crisis sanitaria tengamos una mejor capacidad de coordinación y reacción, además de poder continuar con la vigilancia de problemas de salud, no solo de enfermedades infecciosas”. Es el mensaje lanzado hoy por la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología, la doctora Elena Vanessa Martínez Sánchez, en la apertura de la cita que reúne desde hoy en León a más de 630 expertos bajo el lema ‘Evidencias para pandemias’.

La cita, que aúna encuentros de tres sociedades -el XIX Congreso de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria, Sespas, la XXXIX Reunión Anual de la Sociedad Española de Epidemiología, SEE, y el XVI Congresso de la Associaçao Portuguesa de Epidemiología, APE- se presenta como la más numerosa en su ámbito, de forma presencial, celebrada desde el inicio de la pandemia en España. El COVID-19 se presenta como eje pero también se abordarán otras cuestiones como la adicción al juego o la asistencia al final de la vida.

“Tenemos que desarrollar la Ley General de Salud Pública que fue publicada hace casi diez años, en la cual ya estaba contemplada la creación de la Red de Vigilancia en Salud Pública, que contempla mucho más allá de la vigilancia exclusiva de enfermedades infecciosas y tenemos que ser capaces de poder responder a todos los problemas de salud pública que nos vengan”, remarcó Martínez Sánchez.

La pandemia, dijo, empezó de forma tan abrupta que sobrepasó “las capacidades tanto humanas como de estructura de vigilancia y los profesionales en la materia trabajaron día y noche y aún así, por desgracia, se tuvo que dejar de lado actividades imprescindibles como enfermedades crónicas o problemas de epidemiología social que es necesario recuperar lo antes posible”. “La epidemiología no fue la causa del problema sino más bien parte de la solución”, añadió después de comentar que este congreso servirá para poner en valor la calidad científica y el hecho de que la información tiene que ser “lo más veraz posible para que las recomendaciones sean lo más ajustadas a la realidad”.

Por su parte, el doctor Miguel Hernán, conferenciante inaugural y catedrático de Bioestadística y Epidemiología en la Harvard T.H. Chan School of Public Health, comentó respecto a la reacción a la pandemia que los países con estructuras más centralizada tomaron medidas más unificadas y el resto mucho más diversas, a excepción de Alemania el primer año. Hubo, dijo, “falta de coordinación en muchos países en los que el sistema está descentralizado y hay que pensar en cómo lo solucionamos para la próxima crisis”.

También precisó que es clave la puesta en marcha de la agencia española de salud pública que se contempla en la Ley Nacional de Salud. “Este tipo de institución dirigida por científicos respetados, ese tipo de agencia que existe en otros países y no en España puede ser un buen paso”, afirmó antes de reclamar mecanismos institucionales para que el Gobierno cuente con una asesoramiento experto a la hora de afrontar emergencias. “Hay que trabajar en ello y el peso de las sociedades científicas puede ser importante”, señaló.

No se trata, detalló, de centralizar la toma de decisiones sino de crear organismos que presenten recomendaciones basadas en la evidencia científica, hecha por expertos, “que todo eso sea público y transparente. Y cada uno decidirá qué decisiones toma y si son en contra de lo que dicen los expertos, tendrá que dar explicaciones a la ciudadanía”. Así, por ejemplo, aludió a medidas como el cierre de bares. “Que se explique el coste en vidas y en la ocupación de la UCI el no cerrar los bares. Lo que no se puede hacer es que todo eso sea opaco y se tomen las decisiones sin explicar los costes”, defendió.

Nueva ola

La presidenta del comité organizador, la doctora Tania Fernández Villa, comentó que, posiblemente, se viva una sexta ola de coronavirus, “pero más tranquila que las anteriores”. “No lo tengo tan claro”, señaló Elena Vanessa Martínez. “Si conseguimos mantener las medidas y unos niveles de transmisión bajo, podemos controlar mejor o que sea más pequeña que la que hubo en Semana Santa”, apuntó.

Tercera dosis

Respecto a la posibilidad de aplicar una tercera dosis de vacuna en colectivos como los inmunodeprimidos graves, la presidenta de la Sociedad Española de Epidemiología, manifestó que

se sabe que para los inmunodeprimidos, y no para todos, más que una tercera dosis a modo de recuerdo, se aconseja para que esas personas generen los anticuerpos que genera el resto de la población. Hay que estar vigilantes, dijo, para saber si se muestra una evidencia de que conviene aplicar una tercera dosis a otros segmentos de población y mientras tanto aplicarla “sólo a la población que se sabe que necesita una tercera dosis”.

El presidente del comité científicos del congreso, Vicente Martín Sánchez, recordó que los expertos tienen que “generar evidencias y conocimientos y es relevante que sepamos en qué se basan las decisiones. Que haya debate y transparencia”. Respecto al uso de las mascarillas vaticinó que “en Navidades probablemente no vayamos con ellas, pero cuando haya epidemia de gripe, la pondrá más gente. Van a quedar muchas cosas buenas de todo esto”.