San Cebrián de Campos

Juan Francisco Sanjuán Benito
-

La antigua San Cebrián de las Amayuelas

San Cebrián de Campos

San Cebrián de Campos se ubica en la comarca terracampina, próxima al paso del Canal de Castilla, en el ámbito de influencia del Camino de Santiago y a escasos 27 kilómetros de la capital. 
Antiguamente fue conocido como San Cebrián de las Amayuelas, formando con las pedanías Amayuelas de Arriba y de Abajo, un municipio propiedad de la Orden de San Juan de Jerusalén repoblado en el siglo X.


 Su desarrollo de asentamiento poblacional seguirá el proceso paralelo a otras villas y lugares de la zona a través de las comunidades de Villa y Tierra y los llamados concejos comuneros durante los siglos XI al XIII, cuyos pobladores quedaban sujetos al fuero y jurisdicción de Monzón, como figura en su Carta Puebla dada por don Gutier Fernández y su esposa doña Toda Díaz, antigua ayo del rey Sancho III el Deseado y tutor de su hijo, el rey Alfonso VIII, el de las Navas, a pesar de la rivalidad y oposición de la poderosa Casa de Lara.


Durante el siglo XIV sufrió, al igual que todas las localidades de la comarca, el terrible azote de la peste y otras epidemias que diezmaron su población.


Las Amayuelas de Arriba y de Abajo estuvieron integradas en la histórica institución palentina de Las Nueve Villas de Campos, formada por las de Amusco, Piña, Támara, Amayuelas de Arriba, Amayuelas de Abajo y los despoblados de Alba, Rombrada, Villaonilla y San Esteban. No así San Cebrián de Campos, cabeza del municipio original desde el siglo X.


El Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, impulsado por Pascual Madoz e Ibáñez y publicado en 1850, describe a San Cebrián de Campos como villa con ayuntamiento perteneciente al partido judicial de Astudillo, compuesto de 140 casas de bastante altura habitadas por 141 vecinos y 734 almas, distribuidas en varias calles y una plaza regular. Además, había un pósito con 1.000 fanegas de trigo; una escuela de primera enseñanza dotada por una obra pía y retribución de los alumnos; un hospital para pobres e iglesia parroquial con paredes y torre de piedra servida por un cura y cinco beneficiados. Tenía también dos ermitas dedicadas a Nuestra Señora del Prado y la Concepción, un cementerio a 200 pasos del pueblo, y a igual distancia una fuente de aguas perennes para el surtido del vecindario y abrevadero de los ganados. Se labraban unas 2.000 obradas de tierra, 2.000 cuartas de viña, y le atraviesa el río Carrión. Producía trigo, vino y ganado lanar y en las labores del campo se emplean 30 yuntas de mulas.


Las Amayuelas.

En el año 1658, el rey Felipe IV creó el título nobiliario de condado de las Amayuelas (Abajo y Arriba), a favor de Bernardino Manrique de Lara y Barrientos, decimoséptimo señor de Amusco, octavo señor de las Amayuelas, regidor de Salamanca y conservador perpetuo de su universidad. 


Amayuelas de Abajo es un lugar libre de agricultura o ganadería industrial, con agricultura y huertos ecológicos, y revalorización del conocimiento y práctica de los oficios tradicionales; además cuenta con la Universidad Rural y albergue en viviendas de bioconstrucción por las que recibió reconocimiento del Comité Habitat Español de Naciones Unidas. Los últimos viernes de cada mes hay charla-debate sobre diferentes temas con ponentes especializados en cada materia. En la actualidad, el término municipal de San Cebrián de Campos da cobijo a lAmayuelas de Abajo y el caserío de San Juan de Vecilla. Entre los tres núcleos de población suman 480 habitantes. Amayuelas de Arriba es un pueblo con ayuntamiento propio.


Arquitectura.

En la villa de San Cebrián destaca su arquitectura popular con palomares de diferentes tipologías y variadas formas que salpican sus campos, y las casas blasonadas. También su excelente gastronomía: el cordero asado, el cerdo, los pollos y huevos de corral, los pichones, las liebres, las truchas y sus excelentes quesos. Son los componentes característicos de la gastronomía local.
Destaca del caserío urbano la impresionante iglesia parroquial de San Cornelio y San Cipriano construida en el siglo XIII en estilo gótico, declarada monumento Histórico Artístico en 1994.